
En los últimos meses, el nombre de un virus desconocido hasta el momento en América Latina comenzó a circular: el zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV.
¿Qué es?
El virus Zika, hasta ahora desconocido para muchos sanitarios y población en general es un virus de la familia de los flavivirus, al que también pertenecen otros más conocidos como el dengue, la fiebre amarilla o el chikungunya.
En febrero de 2015, las autoridades brasileñas comenzaron a investigar un brote de erupciones en la piel que afectaba a seis estados en la región noreste del país.
Todo sobre el virus zika
Según la Organización Panamericana de la Salud, 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.
Pero la OPS señala que el recuento crece cada día y considera que acabará llegando a todos los países de América Latina.
En ese sentido, el Ministerio de Salud de Costa Rica ya confirmó el primer caso en su territorio, el un hombre que fue infectado en un viaje a Colombia.
Y al otro lado del Atlántico, en Dinamarca y en España, también se han reportado los primeros casos, aunque todos ellos importados.
A continuación, BBC Mundo compila lo más importante que debes saber sobre el tema.
¿Cómo se contagia?
La transmisión de este virus se produce a través de la picadura del mosquito del género aedes (aegypti, albopictus, africanus, apicoargenteus, furcifer, uteocephalus y vitattus), una especie que también transmite otras enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla o el virus chikungunya . Este mosquito vive principalmente en áreas urbanas y periurbanas (núcleos poblados), y pica durante el día, lo que hace que la infección pueda propagarse más rápidamente.
Existen otros mecanismos de transmisión de los que aún se conoce poco y que se están investigando en la actualidad, como la vía sexual, sanguínea y la vía materno-fetal. También se está también estudiando el aumento de recién nacidos con microcefalia en madres infectadas, por una posible relación con el virus (se ha encontrado el virus en el líquido amniótico).
¿Cuáles son las zonas de riesgo de contagio?
Aunque para nosotros este virus puede resultar relativamente nuevo, se sabe que fue aislado por primera vez en 1947 de un mono rhesus en el bosque Zika (Uganda) –de ahí su nombre-, mientras que en seres humanos fue en 1968 en Nigeria.
Hasta 2007 sólo se conocían 14 casos en humanos en todo el mundo, pero desde entonces la expansión ha ido en aumento, pasando de África y Asia al Caribe y a países latinoamericanos como Brasil, que está sufriendo una verdadera epidemia desde el año pasado, y más recientemente Colombia, donde las previsiones indican que el número de casos irá en aumento.
¿Qué síntomas y complicaciones tiene?
El periodo de incubación, es decir desde la picadura del mosquito hasta que aparecen los síntomas, suele ser de 3 a 12 días. Sin embargo, también puede presentarse de forma asintomática (sólo 1 de cada 4 personas infectadas con el virus presenta síntomas de la enfermedad).
El cuadro clínico característico de este virus es fiebre, dolor de cabeza, cansancio, conjuntivitis, dolores articulares y erupción cutánea. Se está investigando la relación de este virus con síntomas neurológicos como el Síndrome de Guillain-Barré, que se caracteriza por debilidad muscular y una parálisis ascendente. También podría producir meningitis, meningoencefalitis y mielitis.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza con un análisia de sangre para realizar una determinación de imnumoglobulinas en suero (serología) y con una PCR, una prueba de biología molecular, que es más específica.
¿Tiene tratamiento?
El tratamiento es sintomático, es decir, no existe un remedio específico que cure la infección; se deben tratar los distintos síntomas que presente el paciente con los tratamientos conocidos (analgésicos y el tratamiento específico de las complicaciones neurológicas si aparecen).
En la actualidad no existe ninguna vacuna frente al virus zika, aunque se empieza a trabajar en ella.
¿Cuáles son las claves para su prevención?
La mejor arma frente a esta enfermedad es la prevención. Así, podemos tomar una serie de medidas importantes:
- Utilización de mosquiteras en la vivienda, especialmente en las habitaciones.
- Aplicación de repelentes de insectos que contengan DEET (N-N dietil-toluamida).
- Cubrir la piel expuesta con prendas de manga larga, que cumplan la función de barrera.
- Evitar, tanto en casa, la calle y los jardines, los recipientes en los que se acumule agua estancada porque favorece el desarrollo de las larvas en ellos. Para ello se recomienda dar vuelta los recipientes que se encuentren en el patio y cambiar diariamente el agua de los floreros.
- En estos momentos, las autoridades están recomendando a las mujeres que estén embarazadas reconsiderar los viajes a las zonas donde haya brotes del virus zika ante una posible relación entre la infección y malformaciones congénitas.
RECOMENDACIONES
- Si estás embaraza y tenés planificado un viaje a alguna de las zonas de con brotes de Zika, consultá a tu médico para poder extremar las medidas de prevención.
- Ante la sospecha de posible infección, sólo administrar paracetamol para controlar fiebre y dolores hasta que puedas consultar a tu médico.
- No se recomienda el uso de aspirina por el riesgo de sangrado.
- Preferentemente «NO TE AUTOMEDIQUES».
Fuentes: Organización Panamericana de la Salud, Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, Fundación iO, Artículo «Virus Zika» de la Dra. Laura Santos Larrégola, Web BBC Mundo.
.