Qué es el factor de protección solar #FPS #Fotoprotección

¿Qué es el factor de protección solar?
Según la Comisión de la Comunidad Europea, el Factor de protección solar es el cociente entre la dosis eritematógena mínima en una piel protegida por un producto de protección solar y la dosis eritematógena mínima en la misma piel sin proteger.
¿Y qué es la dosis eritematógena mínima?
 Es la cantidad de energía necesaria para generar un eritema (respuesta inflamatoria al daño causado por la exposición solar que se traduce en un enrojecimiento de la piel).
Para que lo entendamos, el Factor de protección solar es un índice que nos da una idea del tiempo que podemos permanecer expuestos al sol sin riesgos de quemaduras.
Por ejemplo, y en función del fototipo, una persona sin protección está 20 minutos al sol sin quemarse; si elige un fotoprotector con FPS10 quiere decir que podrá exponerse al sol 20×10=200 minutos sin quemarse.

Cada persona tiene un tipo de piel, como ya vimos en la publicación anterior ¿Qué fototipo de piel tengo? #Fotoprotección, y en función de ese fototipo, deberemos de utilizar una protección u otra:

protecci%C3%B3nsolar02
A continuación, la escala de factores de protección solar FPS aprobada por la Comisión Europea en función del International Sun Protection Factor Test Method (2006) y nuevos requisitos de etiquetado, como el símbolo UVA, además de utilizarse descriptores verbales normalizados (protección «baja», «media», «alta» o «muy alta»), junto con los tradicionales FPS, para que podamos elegir el producto de protección solar adecuado:
requisitos+etiquetado+fotoprotectores+CE

Además, no debe de figurar en el etiquetado la nomenclatura pantalla total, protección 100%, bloqueante total, prevención durante todo el día, etc. ya que ni siquiera los productos con alta protección solar y que protegen frente a las radiaciones UVA y UVB, pueden garantizar esa protección total.

Para finalizar, otra información respecto a los FPS es que los factores de protección solar por encima de 50 no aumentan sustancialmente la protección frente a la radiación UV. De hecho, los laboratorios ya trabajan con la nomenclatura SPF 50+ para indicar el producto con mayor factor de protección.

La información de hoy es un poco densa, pero esperamos haber aclarado un poco más el concepto de factor de protección solar, así como el etiquetado de los envases.

Fuentes:  Consejos de Farmacia a través de: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:265:0039:0043:es:PDF
https://www.cosmeticseurope.eu/using-cosmetics-colipa-the-european-cosmetic-cosmetics-association/sun-products/the-european-commission-recommendation-on-the-efficacy-of-sunscreen-products.html
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-09-1057_es.htm

Ya sabés, hay que ponerse cremas con
protección solar SIEMPRE 😉

Y ante la duda, lo mejor es que
consultes a tu Farmacéutic@,
te conoce y va a saber aconsejarte y ayudarte 😉

¿Qué fototipo de piel tengo? #Fotoprotección

¿Qué es el fototipo?
Básicamente, es la respuesta de la piel a la radiación solar. En función de la melanina que tenga cada individuo, su piel reaccionará de una forma u otra, manifestándose en bronceado o quemadura, y tendrá mayor o menor riesgo de presentar lesiones de fotoenvejecimiento y cáncer de piel.
¿Qué fototipo de piel tengo?
Se utiliza la clasificación de Thomas Fitzpatrick, que oscila del fototipo I al fototipo VI (clasificación reconocida internacionalmente):
tipos+de+fototipos
Cuanto más bajo sea nuestro fototipo (fototipo III, y sobre todo fototipos I y II), nuestro crema o gel solar deberá de tener un número de Factor de Protección Solar FPS  más elevado.
Si hacés click sobre la siguiente imagen, podés leer las características de cada fototipo 🙂
que+es+fototipo+y+tipos
¿Qué les  pareció? ¿Conocías estos conceptos?
Seguro que sí, ahora a aplicarlos y a ponernos 
protección solar SIEMPRE! 😉

¿Qué es el virus Zika?

En los últimos meses, el nombre de un virus desconocido hasta el momento en América Latina comenzó a circular: el zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV.

¿Qué es?
El virus Zika, hasta ahora desconocido para muchos sanitarios y población en general es un virus de la familia de los flavivirus, al que también pertenecen otros más conocidos como el dengue, la fiebre amarilla o el chikungunya.

En febrero de 2015, las autoridades brasileñas comenzaron a investigar un brote de erupciones en la piel que afectaba a seis estados en la región noreste del país.

Todo sobre el virus zika
Según la Organización Panamericana de la Salud, 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.

Pero la OPS señala que el recuento crece cada día y considera que acabará llegando a todos los países de América Latina.

En ese sentido, el Ministerio de Salud de Costa Rica ya confirmó el primer caso en su territorio, el un hombre que fue infectado en un viaje a Colombia.

Y al otro lado del Atlántico, en Dinamarca y en España, también se han reportado los primeros casos, aunque todos ellos importados.

A continuación, BBC Mundo compila lo más importante que debes saber sobre el tema.

160127110301_zikagrafico4

¿Cómo se contagia?
La transmisión de este virus se produce a través de la picadura del mosquito del género aedes (aegypti, albopictus, africanus, apicoargenteus, furcifer, uteocephalus y vitattus), una especie que también transmite otras enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla o el virus chikungunya . Este mosquito vive principalmente en áreas urbanas y periurbanas (núcleos poblados), y pica durante el día, lo que hace que la infección pueda propagarse más rápidamente.

Existen otros mecanismos de transmisión de los que aún se conoce poco y que se están investigando en la actualidad, como la vía sexual, sanguínea y la vía materno-fetal. También se está también estudiando el aumento de recién nacidos con microcefalia en madres infectadas, por una posible relación con el virus (se ha encontrado el virus en el líquido amniótico).

¿Cuáles son las zonas de riesgo de contagio?
Aunque para nosotros este virus puede resultar relativamente nuevo, se sabe que fue aislado por primera vez en 1947 de un mono rhesus en el bosque Zika (Uganda) –de ahí su nombre-, mientras que en seres humanos fue en 1968 en Nigeria.

Hasta 2007 sólo se conocían 14 casos en humanos en todo el mundo, pero desde entonces la expansión ha ido en aumento, pasando de África y Asia al Caribe y a países latinoamericanos como Brasil, que está sufriendo una verdadera epidemia desde el año pasado, y más recientemente Colombia, donde las previsiones indican que el número de casos irá en aumento.

¿Qué síntomas y complicaciones tiene?
El periodo de incubación, es decir desde la picadura del mosquito hasta que aparecen los síntomas, suele ser de 3 a 12 días. Sin embargo, también puede presentarse de forma asintomática (sólo 1 de cada 4 personas infectadas con el virus presenta síntomas de la enfermedad).

El cuadro clínico característico de este virus es fiebre, dolor de cabeza, cansancio, conjuntivitis, dolores articulares y erupción cutánea. Se está investigando la relación de este virus con síntomas neurológicos como el Síndrome de Guillain-Barré, que se caracteriza por debilidad muscular y una parálisis ascendente. También podría producir meningitis, meningoencefalitis y mielitis.

¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza con un análisia de sangre para realizar una determinación de imnumoglobulinas en suero (serología) y con una PCR, una prueba de biología molecular, que es más específica.

¿Tiene tratamiento?
El tratamiento es sintomático, es decir, no existe un remedio específico que cure la infección; se deben tratar los distintos síntomas que presente el paciente con los tratamientos conocidos (analgésicos y el tratamiento específico de las complicaciones neurológicas si aparecen).

En la actualidad no existe ninguna vacuna frente al virus zika, aunque se empieza a trabajar en ella.

¿Cuáles son las claves para su prevención?
La mejor arma frente a esta enfermedad es la prevención. Así, podemos tomar una serie de medidas importantes:

  • Utilización de mosquiteras en la vivienda, especialmente en las habitaciones.
  • Aplicación de repelentes de insectos que contengan DEET (N-N dietil-toluamida).
  • Cubrir la piel expuesta con prendas de manga larga, que cumplan la función de barrera.
  • Evitar, tanto en casa, la calle y los jardines, los recipientes en los que se acumule agua estancada porque favorece el desarrollo de las larvas en ellos. Para ello se recomienda dar vuelta los recipientes que se encuentren en el patio y cambiar diariamente el agua de los floreros.
  • En estos momentos, las autoridades están recomendando a las mujeres que estén embarazadas reconsiderar los viajes a las zonas donde haya brotes del virus zika ante una posible relación entre la infección y malformaciones congénitas.

RECOMENDACIONES

  • Si estás embaraza y tenés planificado un viaje a alguna de las zonas de con brotes de Zika, consultá a tu médico para poder extremar las medidas de prevención.
  • Ante la sospecha de posible infección, sólo administrar paracetamol para controlar fiebre y dolores hasta que puedas consultar a tu médico.
  • No se recomienda el uso de aspirina por el riesgo de sangrado.
  • Preferentemente «NO TE AUTOMEDIQUES».
     

Fuentes: Organización Panamericana de la Salud, Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, Fundación iO, Artículo «Virus Zika» de la Dra. Laura Santos Larrégola, Web BBC Mundo.
.

Semana de la Neumonía – Del 5 a 11 de Noviembre

Esta enfermedad es una de las principales causas de muerte entre los adultos mayores. Los niños menores de dos años, también son muy vulnerables.  

En los tiempos actuales, la neumonía se ha convertido en un serio problema de salud pública a nivel mundial y es una de las principales causas de muerte en adultos mayores. En Argentina, por ejemplo, cada año mueren cerca de 20 mil personas mayores de 50 años por causa de neumonías previsibles. Y sólo una  pequeña parte de la población (entre el 10 y el 20 %) con indicación de inmunización se vacuna. Para las personas mayores de 65 años, estudios en curso en tres países de la región (incluida Argentina), indicarían además que la mortalidad por neumonía estimada hasta ahora en un 10% podría superar ese número y rondaría una cifra superior al 17%. Estos estudios también revelan que, entre aquellos que  requieren hospitalización, la mortalidad alcanzaría al 40%. Por lo tanto, en el marco de la Semana de la Neumonía, que se conmemora del 5 al 11 de noviembre, los especialistas insisten en la necesidad de reconocer el impacto que esta enfermedad representa en materia de salud pública.

De acuerdo con lo indicado por el doctor Daniel Stamboulian, médico infectólogo y presidente de la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI), entre la población vulnerable se encuentran no sólo los niños sino los adultos mayores, sobre todo personas con factores de riesgo.”Entre los grupos de riesgo están los chicos menores de dos años, pero también los adultos mayores de 65, y las personas que padecen alguna enfermedad pulmonar crónica, enfermedad cardiovascular, cáncer, insuficiencia renal crónica, infección por VIH-sida, y trasplante de médula ósea, entre otras. La población vulnerable incluye además a los pacientes, a quienes les funciona mal el bazo o directamente carecen del mismo, las personas inmunocomprometidas por corticoides, personas con diabetes, con trastornos vinculados con el alcohol y los fumadores”, sostuvo el especialista.

¿Qué es?

Es una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de microorganismos en el interior de los alvéolos, lo que provoca una inflamación con daño pulmonar. La reacción inflamatoria produce una ocupación de los alvéolos que puede visualizarse en una radiografía de tórax.

“El 20% de las neumonías en general requiere hospitalización. La mortalidad a causa de la neumonía se encuentra en el orden del 10%, pero en aquellos pacientes que requieren hospitalización, la mortalidad puede llegar al 40%

Los principales signos que pueden estar indicando la presencia de una neumonía son:

  • Tos (muchas veces con expectoración),
  • Fiebre (leve o alta),
  • Escalofríos (con temblores y dificultades para respirar),
  • Dolor de cabeza,
  • Falta de apetito,
  • Fatiga,
  • Malestar general,
  • Dolor en el pecho que empeora al respirar o toser,
  • y, sobre todo en personas de mayor edad, síntomas de confusión.

Prevención

Hay pocas medidas para evitar la aparición de una neumonía. En raras ocasiones se adquiere por un contagio de otra persona y las más frecuentes se originan por gérmenes que habitan en nuestras vías respiratorias. Puesto que muchas de las neumonías comienzan tras un proceso viral o gripal, la vacunación anual antigripal es recomendable en las personas que pertenecen a grupos de riesgo. Asimismo, la vacuna antineumocócica evita la aparición de neumonías con bacteriemia causadas por neumococo.

“Para los menores de dos años, la vacunación contra el neumococo está incluida en el calendario, pero en los adultos hay una mala cobertura de vacunación, estimada en alrededor del 10 %. Lo que ocurre es que, si no tienen un compromiso de salud severo, la inmunización está puesta como campaña en forma conjunta con la antigripal, se la ofrece al momento de vacunarse contra la gripe, pero no es obligatoria”, señaló el doctor Stamboulian.

Las personas que padecen asma, bronquitis crónica o bronquiectasias, deben iniciar tratamiento antibiótico precoz cuando aparecen síntomas de infección respiratoria. Sin embargo, esto no justifica la utilización de antibióticos de manera indiscriminada porque la mayoría de las infecciones respiratorias de vías altas son causadas por virus que no precisan, ni mejoran con tratamiento antibiótico.

Otras recomendaciones que pueden ayudar a prevenir la aparición de una neumonía son la abstención de fumar, reducir el consumo de alcohol y mejorar los hábitos higiénicos de limpieza oral y dental.

Semana-de-la-Neumonia

NO TE AUTOMEDIQUES

  lo mejor es
que consultes a tu Farmacéutic@,
te conoce y va saber aconsejarte y ayudarte 😉

 

Dia Nacional del Donante Voluntario Sangre 2015 – Gracias por salvar vidas!!!

El 9 de noviembre se celebra el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre. Ese mismo día del año 1914, en Buenos Aires, el Dr. Luis Agote médico e importante investigador argentino, logró por primera vez la técnica de transfusión de sangre.

El Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre sirve para concientizar sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros y para agradecer a quienes donan sangre de forma voluntaria y no remunerada su altruismo, que permite salvar vidas.

Sé un héroe y una heroína #DonaSangre #DonaVida: explicación del proceso de donación, quién puede y no puede donar sangre, y dónde se puede donar sangre. paso a paso de la donación de sangre- Fundación Banco Central de sangre

Acá les dejamos para los que quieran saber un poco más: Información para donantes Información para donantes-Fundación Hemobaires

Requisitos básicos para donar sangre
• Presentarse con actitud voluntaria y solidaria
• Llevar DNI o Cédula de Identidad Federal o Provincial o Pasaporte.
• Tener entre 18 y 65 años de edad.
• Pesar más de 50 kilos.
• Gozar de buen estado de salud.
• Descanso nocturno previo de por lo menos de 6 (seis) horas.
• No hacerlo en ayunas. Se podrá ingerir previamente café, té, mate con azúcar o jugo de frutas. (NO CONSUMIR LACTEOS NI ALIMENTOS SÓLIDOS)
• Conducta sexual RESPONSABLE.

dona sangre

Esperamos que te haya resultado útil e interesante,
y si fue así, no dudes en compartirlo 😉

Y vos, ¿ya sos donante de sandre?
¡GRACIAS!

«Dona voluntariamente, dona a menudo. Donar sangre es importante.”

ACV, ¿Cómo detectarlo a tiempo?

Más de 5 millones de personas mueren por año, en el mundo, por un ataque cerebral. El desconocimiento de los síntomas está entre los principales factores de riesgo.

De acuerdo a la Asociación Argentina de Ataque Cerebral (AAAC), más de 5 millones de personas mueren por año, en el mundo, por un ataque cerebral. Es la segunda causa de muerte luego de los ataques cardíacos y una fuente importante de discapacidad.

Conocer las señales de alarma ante un accidente cerebrovascular (AVC) puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

¿Qué es un ACV?

También denominado “ataque cerebrovascular”, el ACV consiste en la interrupción del flujo de sangre que irriga el cerebro. Puede ser de dos tipos: isquémico o hemorrágico.

El ACV isquémico, el más común, se produce cuando aparece un coágulo en una arteria o ésta se estrecha, lo cual impide que la sangre llegue al cerebro. En el hemorrágico, la ruptura de uno de los vasos provoca la filtración de sangre en el cerebro.

Si bien el isquémico es más frecuente, en personas jóvenes la frecuencia de ambos es similar. Por otra parte, el ACV hemorrágico por aneurisma es más frecuente entre mujeres.

¿Por qué es grave?

La sangre aporta oxígeno y nutrientes a las células de todo el cuerpo. Cuando se detiene este suministro por algún motivo, las células comienzan a morir. En el cerebro, la extensión del daño causado por la privación de oxígeno y de nutrientes depende de la zona afectada y del tiempo transcurrido desde que se produjo la interrupción del flujo sanguíneo. Por ello es necesario actuar con rapidez: cada minuto cuenta.

Entre las complicaciones que pueden surgir si la persona con ACV no es atendida a tiempo se encuentran parálisis o dificultad para mover los músculos en una parte del cuerpo, problemas para hablar o tragar, pérdida de la memoria y dificultad para razonar. En los casos más graves, se produce la muerte.

Síntomas
Las manifestaciones de un ACV pueden comprender: entumecimiento o debilitamiento repentinos en la cara, los brazos o las piernas, en especial en un lado del cuerpo; problemas para hablar o para comprender; dolor de cabeza súbito, que puede ir acompañado de mareos o vómitos; pérdida del equilibrio o de la coordinación; y dificultad para ver con un ojo o con ambos.

Ante la aparición de estos síntomas, es fundamental buscar asistencia médica de inmediato, incluso si aquellos parecen fluctuar o desaparecer. No hay que esperar a ver si pasan los síntomas. Cuanto más tiempo transcurra, más difícil será reparar el daño causado. Si es posible, debe prestarse atención a la hora a la que comenzaron los síntomas. Esta información será de suma utilidad para los médicos a cargo de atender al paciente.

Medidas preventivas
Los accidentes cerebrovasculares pueden prevenirse manteniendo bajo control el colesterol y la presión arterial. Para ello, es necesario adoptar hábitos saludables: mantener un peso adecuado; seguir una dieta baja en colesterol y en grasas; hacer actividad física; no fumar; limitar el consumo de alcohol y de sodio.

acv1

 

La importancia del autoexamen mamario

cancer de mama

19 de Octubre. Día Internacional del Cáncer de Mama

Al cáncer de mama lo frena la mujer misma. ¿Cómo?
Concurriendo al control periódico y realizando el autoexamen mamario mensual, que puede detectar durezas, retracciones, o notar secreciones que motivan la consulta al médico.

LA IMPORTANCIA DEL AUTOEXAMEN MAMARIO

En Argentina, el cáncer de mama está en el primer lugar entre los tumores malignos que afectan a las mujeres. La buena noticia es que al diagnosticarse tempranamente, tiene cura en un 90% de los casos.

Una de las medidas de prevención es el autoexamen mamario, que es una tarea sencilla que puede aportar grandes beneficios en la detección precoz de patologías mamarias. Por este motivo, es importante realizarla en forma periódica preferentemente una vez al mes o inmediatamente después de la menstruación.

No te olvides de:

• Autoexamen mamario todos los meses

• Exámenes clínicos una vez por año

• Consultar a tu médico si tenés alguna duda

• A partir de los 40 años, hacerte una mamografía por año

Autoexamen de seno*

mamas
El autoexamen de seno mensual siempre debe incluir: la inspección visual (con y sin un espejo) para advertir cualquier cambio de contorno o textura, y la inspección manual, de pie y recostada, para observar protuberancias o engrosamientos inusuales.

¿Qué es la alergia primaveral?

alergia

El contenido de este artículo es orientativo y en ningún caso podrá sustituir la información o tratamiento que te pueda proporcionar tu médico. 

«La alergia es una defensa exagerada del cuerpo frente a algo que percibe como un agente nocivo, cuando en realidad es un estímulo inofensivo»

Ricardo Zwiener

(médico del Servicio de Alergología e Inmunología clínica en el Hospital Universitario Austral)

¿Qué es la alergia primaveral?

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la alergia es una reacción exagerada del organismo al tomar contacto con sustancias (alérgenos) que provienen del exterior.
Para la mayoría de personas esas sustancias son inofensivas, pero en algunas personas desencadenan ciertos  síntomas, su sistema inmunitario reacciona frente al alérgeno dando lugar a la respuesta alérgica.
En este caso, la alergia primaveral está originada por diferentes tipos de pólenes transportados por el aire, que penetran en el organismo de las personas sensibles a través de las mucosas expuestas (ojos, nariz, y boca) y desencadenan la respuesta alérgica, produciendo conjuntivitis y procesos respiratorios como la rinitis y el asma.
Aunque existe polen todo el año, es en primavera cuando la mayoría de las plantas polinizan

¿Qué síntomas tiene la alergia primaveral?

* Cuando afecta a la nariz, produce una inflamación, caracterizada por estornudos, picor, congestión, secreción y obstrucción nasal.
* Es frecuente que además afecte a otros tejidos, provocando inflamación en los ojos (conjuntivitis), picor de paladar, de garganta y de oídos. Este conjunto de síntomas también se conoce con el nombre de «fiebre del heno».
* Y si la inflamación afecta a los pulmones se produce tos, dificultad para respirar, sensación de opresión torácica y pitidos, el llamado asma polínico.

Diferencias con el  resfrío común

El resfrío común es la infección ocasionada por un virus. Comúnmente, se acompaña de secreción de moco transparente, estornudos, malestar general leve, molestias de garganta y dolor de cabeza. Los síntomas ceden solos en 4 o 7 días. Una persona puede tener más de un resfrío al año. Puede ocurrir durante cualquier estación, pero es más común en invierno y en temporadas lluviosas. En la alergia primaveral, la sintomatología  se repite todas las temporadas y el paciente pasa largos períodos con síntomas si no es tratada.
¿Tiene tratamiento?
Después de la consulta a un especialista y su diagnóstico médico pertiente, tras el estudio de la historia clínica y pruebas complementarias, se procede al tratamiento, que consta de varios componentes:
* Evitar factores desencadenantes, como la exposición al alérgeno y agentes irritantes (humo de tabaco, cosméticos, etcétera).
* Tratamiento farmacológico para aliviar y controlar los síntomas: antihistamínicos orales y tópicos (utilizados por vía intranasal u ocular), descongestionantes y/o corticoides intranasales. Los lavados nasales con solución salina mejoran los síntomas tanto en niños como en adultos.
* Inmunoterapia: la vacuna solo en algunos casos específicos. Deberá ser indicado por un especialista en alergología y siempre aplicado bajo control sanitario.

¿Qué puedes hacer para prevenir esos síntomas?

Si sos alérgico al polen, debes conocer aquellos pólenes a los que tenes alergia, para que de esa manera sepas cuando iniciar y finalizar las medidas de evitación y tratamiento:
* Mantene las ventanas cerradas para evitar que entre el polen en la casa. Si es necesario, usa aire acondicionado que limpia, enfría y seca el aire.
* Utiliza la aspiradora, limpia la casa con métodos que no levante el polvo.
* Disminuí la actividad temprano en la mañana y al atardecer, porque generalmente es cuando el polen se encuentra más presente en el aire.
* Mantene las ventanas del auto cerradas al viajar, y los filtros en buen estado.
* Protege tus ojos con gafas de sol.
* Evita cortar el césped o tumbarte en él.
* Extrema estas precauciones en los días de viento.
* Toma los medicamentos recetados por tu médico, de forma regular y a la dosis recomendada.

NO TE AUTOMEDIQUES

 

¡Piojos a vista! ¿Cómo combatirlos?

¿Que son los piojos?

Durante todo el artículo nos referiremos a los piojos de la cabeza: Pediculus humanus capitis.
 
Los piojos son insectos parásitos diminutos (de 1 a 4 mm), sin alas, que proliferan en el cuero cabelludo y se alimentan de sangre humana. Sus huevos, llamados liendres, se adhieren al cabello a través de una sustancia muy pegajosa que no se disuelve en el agua.
Su ciclo vital dura aproximadamente un mes :
Los piojos no saltan ni vuelan, su contagio se produce por contacto directo, cabeza con cabeza, por eso es muy habitual encontrarlos en los niños, porque ya sea jugando, mirando tele o  la compu, juntan las cabezas y los piojos se mueven a sus anchas, además que comparten gorros, peines y toallas, con las probabilidades de que haya algún piojito y quiera mudarse de casa 😉
Actualmente, la infección por piojos se produce durante todo el año, pero es en etapa del colegio y donde se observa un incremento de los contagios.

¿Tiene síntomas?

El síntoma más evidente es el picor, ya que el piojo al alimentarse inocula saliva, que es la sustancia irritante, así que cuando observemos a los chicos rascarse y mucho… ¡Piojos a la vista!
En algunos casos, se puede producir una infección debido a que el niño se ha rascado muy fuerte y ha ocasionado una lesión, o también por problemas dermatológicos (alergia, por ejempo).
Otro punto importante, es que los piojos de la cabeza no transmiten enfermedades.

¿Cómo elimino los piojos y liendres?

piojos-

Ante todo: PACIENCIA.
Por mucho producto que le eches a tu hij@, si no te sentas y peinas toooodo el pelo con un peine fino, mechón a mechón, eliminando piojos y liendres, no vas a conseguir nada y a los 7-8 días tu hij@ va a tener de nuevo piojos.
Respecto a los tratamientos pediculicidas tópicos comercializados en Argentina, hay muchos y variados, con diferentes combinaciones de sustancias activas, concentraciones, etcétera. Todos tienen en común que actúan sobre el piojo adulto, y una actividad menor en las liendres, por lo que se recomienda una segunda aplicación a los 7-10 días para evitar la reinfección, ya que en el momento que quede una sola liendre viva, tenemos de nuevo el ciclo.
El tratamiento de elección para niños mayores de 2 años y adultos es la permetrina al 1% en forma de loción o crema. Es eficaz y tiene baja toxicidad.
También es de elección la dimeticona, una silicona cuyo mecanismo de acción es provocar la muerte del piojo por asfixia. Se trata de un tratamiento eficaz, seguro y menos irritante.
En niños menores de 2 años, se recomienda la eliminación mecánica, es decir, con el peine fino.
piojenta la maria julia

Pasos a seguir:

* Aplicar el tratamiento pediculicida: cada producto tiene unas instrucciones de aplicación y uso, por lo que es indispensable leerlas muy bien y aplicarlos tal y como nos indican para que el tratamiento sea un éxito.

* Para facilitar la eliminación de las liendres, antes del último enjuagado, usar una mascarilla suavizante o acondicionador. Ayudará a despegar el cemento que usan las liendres para adherirse al cabello.

* Con el peine fino revisar mechón a mechón sobre el cabello húmedo, con paciencia infinita, eliminando liendres y piojos, vivos y muertos. Hay que limpiar el peine después de cada pasada.

Hay diferentes tipos de peines finos. Las más recomendadas son los de metal por su mayor rigidez, con un espacio interdental de 0,2mm.

¿Cómo puedo prevenir que lo chicos se contagien de piojos?

* Revisar la cabeza una vez por semana, como mínimo, pasando el peine fino.
* En el último enjuague del cabello, hacerlo con agua y vinagre; el cabello queda resbaladizo y dificulta que se adhieran las liendres.
* No intercambiar gorros, vinchas, peines, bufandas, etcétera.
* Llevar el pelo largo recogido, por ejemplo en trenzas o en una cola alta, para impedir que los piojos corran libremente.
* Avisar al colegio para que lo comunique al resto de padres y revisen las cabezas de sus hijos, así como tratarlos en el caso que tengan también piojos.* Convencer a los chicos que no junten las cabezas, que pueden jugar, sin la necesidad de tener las cabezas pegadas 😉
En la farmacia podés encontrar disatintos tipo de productos y líneas para  tratar lo cabellos con piojos y  prevenir el contagio…
render_estuche_crystal_okorig-nopucid-mockup-3d-focus_-2nopucidtribitx1800_-2Removerdor-de-liendres-142x200nopucidbiocitrusx140_-2shampoo-cuidado-cabello-356101-MLA20268518204_032015-Yevita_piojos_banner_02

Nopucid, Biferdil, Assy y Capilatis son algunas de ellas.

El shampoo y desenredante de Capilatis a base de Palo Amargo ayudan a evitar la presencia de piojos. Sus ingredientes han sido cuidadosamente seleccionados para no agredir al cabello permitiendo su uso frecuente, dejándolo suave, brillante y protegido. Fórmulas sin pediculicidas químicos.

¿Qué hago para beber más agua durante día?

~ ~ Trucos para beber más agua durante el día ~ ~

1. Bebe un vaso de agua cuando te levantes, el otro podés incorporarlo con alguna infusión en el desayuno.

vaso+de+agua+en+ayunas

2. Lleva  siempre con vos una botella de agua, trabajando, estudiando, cuando salís a caminar. Tener una siempre a mano hace más sencilla la toma de agua.

Toma-agua

3. Antes de cada comida, bebe un vaso de agua. Además te saciará, y así matamos dos pájaros de un tiro, beber agua y facilitará llegar en forma al verano!

báscula-operacion+verano

4. ¿Que el agua te resulta insípida? ¡Añadile sabor! ¿Cómo? Agregando el zumo de limón, o una rodaja de limón.

agua+con+limon

5. En lugar de consumir bebidas azucaradas, café, alcohol, cambia por agua.

No-Soda

6. Bebe agua en forma de infusiones, té helado, limonadas,  agua con menta y pepino o licuados de fruta hechos con agua, etc. La última opción es muy buena ya que además incorporas frutas.
fresh-mint-water
7. Mantene el agua fría. Hay personas  a las que el agua a temperatura ambiente no les resulta apetecible. Enfria el agua o echale cubitos de hielo. Otra opción es  congelar pequeños trozos de limones pelados, limas, naranjas, etc. y usarlos en lugar de los cubitos de hielo. Es refrescante y además, le dará muy buen sabor.
agua+con+cubitos
8. Seguimiento del agua bebida. Ahora hay app’s para todo, y cómo no, para el consumo de agua también. Además de indicarte el agua que has consumido durante el día y si has alcanzado la cantidad ideal para tu organismo, también tienen una alarma  en el movil que te avisa y así no puedas decir «se me olvidó» 😉
trucos+para+beber+más+agua
9. Y para finalizar, la recomendación más importante: Pensa  en tu salud, pensa en tus riñones, pensa en vos.
hqdefault